##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Oscar PAREDES Manuel SOUDRE-ZAMBRANO Jaime CHAVEZ Wilson GUERRA

Resumen

Se evaluó el prendimiento del injerto de bolaina blanca (Guazuma crinita Mart.) por influencia de la técnica de injertación, el sistema de protección y el nivel de sombreamiento al interior de la cámara injertadora del vivero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía peruana (IIAP), en la región Ucayali. Se empleó el diseño de bloques completos al azar, con arreglo bifactorial (2a x 3b) y seis tratamientos que derivaron de la combinación de dos técnicas de injertación (púa central y empalme) y tres sistemas de protección del injerto (bolsa de polietileno, cinta parafilm y sin protección); los bloques implicaron exponer a las plantas injertadas a tres niveles de sombra (60, 80 y 95%). Al término de 100 días, se determinó que no hubo diferencias (p<0.05) significativas entre la técnica de injertación de púa central y empalme, es decir, ambas técnicas mostraron ser igual de exitosas, en combinación con los sistemas de protección (bolsa de polietileno y cinta parafilm) y con sombreamiento de hasta 80%, produciendo un porcentaje de prendimiento promedio de 78% en injertos de bolaina blanca; en contraste, la combinación de las mismas técnicas de injertación, sin ningún sistema de protección (testigo) no presentaron prendimiento alguno (0%). Se concluye que es posible injertar bolaina blanca empleando cualquiera de las dos técnicas de injerto (púa central o empalme), un sistema de protección (bolsa de polietileno o cinta parafilm) y 60% de sombreamiento durante 30 días. La presencia de segmentos vegetativos más jóvenes en la vareta y en el patrón también influye positivamente en el éxito del injerto.

Palabras clave

Guazuma crinita; técnica de injertación; sistema de protección; sombreamiento; Amazonía Peruana

Citas

Baldoceda, R. 1993. Diagramas bioclimáticas de la zona de Pucallpa y Atalaya. Universidad Nacional de Ucayali, Pucallpa, Perú. 21p.

Cruz, M.; Cruz, C.; Castillanos, I. 1998. Propagación de la macadamia (Macadamia integrifolia) por injertación y estacado. Memoria Fundación
Salvador Sánchez Colin CICTAMEX S.C. Coatepec Harinas, México. 8p.

Dacosta, R.; Vilela, N.; Manica, I.; Peixoto, J.; Pereira, A.; Defreitas, J. 2004. Injerto de maracuyá Sour (Passifloraedulis f. flavicarpaDeg.) en estacas enraizadas de especies passifloras nativas. Rev.
Bras., Jaboticabal - SP, V. 26, Nº 1, p. 120-123.

Emhart, V. 1998. Propagación vegetativa mediante injertos. In: Curso Mejora Genética Forestal Operativa. Roberto Ipinza, Braulio Gutierrez y
verónica Emhart (editores), Valdivia, Chile: 153-166

Hartmann, T.; Kester, E.1990. Propagación de plantas: ta Principios y prácticas. Editorial continental S.A. 4 edición. México, D.F. SECSA. 760p.

Hidalgo, L. 2009. Efecto de técnicas y sistemas de protección en la injertación de sacha Inchi (Plukenetia volubilis), bajo condiciones de vivero. Tesis Ing. Agrónomo, San Martín, Perú. Universidad Nacional de San Martín. 104p.

IIAP. 2003. Propuesta de zonificación ecológica y económica del fundo Villa Rica. Pucallpa, Perú. 125p.

Jacomino, A.; Minami, K.; Scarpari, J.; Kluge, R. 2000. Los casos de protección por injerto de mango (Mangifera indica L.). Scientia Agrícola.
Piracicaba, Revista Brasileña Científica de agricultura 57 (1). 6p.

Kalil, A.; Hoffmann, H.; Rodríguez, F. 2001. Miniinjertos: Un nuevo método para el injerto de América del Sur de Caoba (Swietenia macropylla King). Comunicado Técnico Nº 62. Brasil, Embrapa Floresta. 4p.

Kishino, A.; Gluger, R.; Minami, K.; Jacomino, A. 2000. Métodos de propagación del injerto en la producción de mango (Mangifera indica L.), palto (Persea americana L.) y macadamia (Macadamia integrifolia M.B.). Pesquisa Agropecuaria Brasileira. Brasilia. 35 (10): 1985-1990.

Loria, L. 2005. El injerto, alternativa de propagación vegetativa en el cultivo de la uva (Vitis vinifera) en Costa Rica. Revista de Agricultura Tropical 35: 101-106.

Oda, M. 1995. New grafting methods for fruits bearing vegetables in Japan Agricultural Research Quarterly 29:187-194.

Ramírez, T. 2005. El injerto de púa: Un excelente método para la propagación vegetativa del rambután (Nephelim lappaceum, L.).La Lima, Cortes, Ho n d u r a s C.A. FHIA. Pr o g r ama d e Diversificación. 7p.

Rojas, S.; García, J.; Alarcón, M. 2004. Propagación asexual de plantas. Conceptos básicos y experiencias en especies amazónicos. CORPOICA/PRONATA/MADR. Colombia. 55p.

Soudre, M; Paredes, O. 2009. Ensayos previos de injertación de especies forestales nativas. Informe técnico N° 6. Proyecto silvicultura de bolaina en plantaciones y sucesiones secundarias en Ucayali.
Programa de Investigación en Manejo Integral de Bosques y Servicios Ambientales. IIAP. Ucayali. 10p.

Ubirajara, M.; Loula, A.; Hirano, E.; Balbinot, A.; Osni, I. y Peters, E. 2004. Influencia de la protección del injerto en la producción de plántulas
de aguacate cv. 'Herculano' (Persea americana L.). Comunicación científica. Revista Brasileña de Fruticultura, Jaboticabal. 26 (1): 189-190.

Umaña, C. 2000. Injertación en Zapote (Pouteria sapota Jacq.). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE. Área de
Agricultura Ecológica. Unidad de Recursos Filogenéticos. Serie técnica. Manual técnico N° 45. Turrialba, Costa Rica.

Vera, C.; López, J. 2007. Propagación vegetativa por injerto de Grevillea robusta Cunn. XXII Jornadas Forestales entre Ríos. INTA EEA Bella Vista - Argentina. 5p.

Vidal, E.; Zúñiga, L. 1995. Desarrollo inicial de nueve clones de cacao injertados sobre patrones clonales en San Carlos, Alajuela. Rev. Agro. Costarricense, Costa Rica. 19(2): 45-51.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##