https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/issue/feed Folia Amazónica 2025-01-27T16:15:43+00:00 Giussepe Gagliardi Urrutia ggagliardi@iiap.gob.pe Open Journal Systems <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify"><strong>OBJETIVOS Y ALCANCE</strong></p> <p class="text-justify">Folia Amazónica es una revista científica especializada de acceso abierto publicada por el <a href="http://iiap.org.pe" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana</a>&nbsp;(IIAP) desde 1988. Tiene como objetivo difundir artículos y notas científicas dirigidas a profesionales, académicos y estudiantes resultantes de investigaciones originales sobre el conocimiento, conservación y uso sostenible de los bosques amazónicos. La revista cubre áreas de las ciencias biológicas tales como botánica, ecología, bioquímica, zoología, ciencias forestales, acuicultura y agronomía, con un enfoque netamente amazónico.</p> <p class="text-justify">Es una revista arbitrada que publica artículos científicos en español, portugués e inglés; con una periodicidad semestral (junio y diciembre) y tiene una política de publicación anticipada. Cuenta con un editor jefe y un consejo editorial científico conformado por reconocidos investigadores y académicos peruanos&nbsp;y extranjeros. Esta indexada en las bases de datos académicas: <a title="Scopus" href="http://www.scopus.com" target="_blank" rel="noopener">Scopus&nbsp;</a>; <a title="Latindex" href="http://www.latindex.org" target="_blank" rel="noopener">Latindex&nbsp;</a>(Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal);&nbsp;<a title="BASE" href="https://www.base-search.net" target="_blank" rel="noopener">BASE</a> (Bielefeld Academic Search Engine),&nbsp;<a title="CrossRef" href="http://search.crossref.org">CrossRef</a>&nbsp;(Agencia Internacional de Registro DOI);&nbsp;<a title="Zoological Record" href="https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/zr" target="_blank" rel="noopener">Zoological Record</a>&nbsp;(The world's oldest continuing database of animal biology) y <a title="Qualis Periodicos" href="https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf" target="_blank" rel="noopener">Qualis</a> (Sistema Brasilero de Evaluación de Revistas Científicas).</p> <p class="text-justify"><span style="font-weight: 400;">Los artículos y notas científicas deben contener información que no haya sido publicada&nbsp; o al momento de su presentación están siendo evaluados por otras revistas. </span></p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p>ISSN en línea:&nbsp;2410-1184</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/753 LA TOMOGRAFÍA ACÚSTICA, UNA TECNOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE ÁRBOLES SEMILLEROS EN LA AMAZONÍA PERUANA 2025-01-27T16:15:43+00:00 Juan Rodrigo BASELLY-VILLANUEVA jrbasellyv@gmail.com Andrés FERNÁNDEZ-SANDOVAL afernandez@inia.gob.pe Arturo Tomas MACEDO-RAMÍREZ amacedoramirez@gmail.com Evelin Judith SALAZAR-HINOSTROZA esalazar@inia.gob.pe Sheyla Yanett CHUMBIMUNE-VIVANCO ychv8290@gmail.com Jorge Enrique PÉREZ-ARIRAMA jperez@inia.gob.pe Geomar VALLEJOS-TORRES gvallejos@unsm.edu.pe Ana Márcia MACEDO LADEIRA CARVALHO ana.marcia@ufv.br <p>La forestación y reforestación ayudan a frenar la deforestación; pero las escasas plantaciones forestales existen en el Perú se caracterizan por tener baja productividad, debido al uso de semillas de calidad genética deficiente. La primera fase de los programas de mejoramiento es la selección en masa, evaluándose características dasométricas y morfométricas. Se reporta pudrición medular en árboles amazónicos, pero su sanidad se evalúa con técnicas poco precisa o no se considera. El presente estudio tuvo por objetivo demostrar que la tomografía acústica es una tecnología fundamental en la selección de árboles semilleros en la Amazonía peruana. Las especies evaluadas fueron<em> Anaueria brasiliensis</em>, <em>Aspidosperma parvifolium, Bertholletia excelsa, Cedrelinga cateniformis, Dipteryx micrantha, Nectandra cuspidata </em>y<em> Schefflera morototoni. </em>Se utilizó el tomógrafo acústico para evaluar la sanidad interna. Se analizó la incidencia por especie y el porcentaje de afectación mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis; así mismo, se evaluó la asociación de la sanidad interna con variables dasométricas, mediante Análisis de Componentes Principales y correlación. <em>Anaueria brasiliensis</em> presentó en promedio los mayores porcentajes de afectación (45,4%), por otro lado, <em>Bertholletia excelsa</em> y <em>Cedrelinga cateniformis</em>, presentaron los menores porcentajes (0,9%). Existió diferencias significativas para el porcentaje de afectación de los árboles candidatos (<em>p</em> &lt; 0,05). El porcentaje de afectación presentó fuertes asociaciones positivas con las variables dasométricas. La tomografía acústica es fundamental en la selección de árboles semilleros de árboles amazónicos; considerando que existen especies con alta variación de la sanidad interna entre sus individuos</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/740 DIVERSIDAD DE PLANTAS USADAS POR EL PUEBLO URARINA EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ 2024-12-31T23:29:06+00:00 Ricardo ZÁRATE-GÓMEZ rzarate@iiap.gob.pe Manuel MARTIN BRAÑAS mmartin@iiap.gob.pe Adan ANGULO-CAINAMARI christianangulo62@gmail.com Carlos Andres MEDINA LÓPEZ camelo778844@gmail.com Margarita DEL AGUILA VILLACORTA mdelaguila@iiap.gob.pe Gonzalo Manuel ISLA REÁTEGUI gonz2813@gmail.com María Claudia RAMOS RODRIGUEZ mclaudia.rrodriguez@gmail.com Andrés Guillermo CÓRDOVA ROJAS andres95.cordova@gmail.com <p>Las numerosas publicaciones científicas relacionadas con el uso de plantas por el pueblo urarina evidencian un conocimiento arraigado y valioso. Sin embargo, carece de una revisión integral que abarque este vasto conocimiento botánico. En ese sentido, nuestro objetivo fue conocer la diversidad de plantas usadas por los urarinas en el departamento de Loreto (Perú). Para ello, realizamos una revisión bibliográfica minuciosa de publicaciones científicas, donde encontramos 17 publicaciones con datos de uso de plantas relacionados con el pueblo urarina. Registramos 196 especies de plantas con flores incluidas en 56 familias. Las palmeras (Arecaceae) destacan como la familia con mayor variedad de usos, siendo diez las especies representativas: <em>Iriartea deltoidea, Bactris gasipaes, Mauritia flexuosa, Oenocarpus bataua, Euterpe precatoria, Socratea exorrhiza, Oenocarpus mapora, Attalea phalerata, Elaeis oleifera y Phytelephas tenuicaulis</em>. Este hallazgo resalta la importancia cultural de las palmeras en las prácticas tradicionales urarinas; además, proporciona una base sólida para futuras investigaciones etnobotánicas y estrategias de conservación.</p> 2024-12-31T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement##