https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/issue/feed Folia Amazónica 2024-11-13T15:32:56+00:00 Giussepe Gagliardi Urrutia ggagliardi@iiap.gob.pe Open Journal Systems <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify"><strong>OBJETIVOS Y ALCANCE</strong></p> <p class="text-justify">Folia Amazónica es una revista científica especializada de acceso abierto publicada por el <a href="http://iiap.org.pe" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana</a>&nbsp;(IIAP) desde 1988. Tiene como objetivo difundir artículos y notas científicas dirigidas a profesionales, académicos y estudiantes resultantes de investigaciones originales sobre el conocimiento, conservación y uso sostenible de los bosques amazónicos. La revista cubre áreas de las ciencias biológicas tales como botánica, ecología, bioquímica, zoología, ciencias forestales, acuicultura y agronomía, con un enfoque netamente amazónico.</p> <p class="text-justify">Es una revista arbitrada que publica artículos científicos en español, portugués e inglés; con una periodicidad semestral (junio y diciembre) y tiene una política de publicación anticipada. Cuenta con un editor jefe y un consejo editorial científico conformado por reconocidos investigadores y académicos peruanos&nbsp;y extranjeros. Esta indexada en las bases de datos académicas: <a title="Scopus" href="http://www.scopus.com" target="_blank" rel="noopener">Scopus&nbsp;</a>; <a title="Latindex" href="http://www.latindex.org" target="_blank" rel="noopener">Latindex&nbsp;</a>(Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal);&nbsp;<a title="BASE" href="https://www.base-search.net" target="_blank" rel="noopener">BASE</a> (Bielefeld Academic Search Engine),&nbsp;<a title="CrossRef" href="http://search.crossref.org">CrossRef</a>&nbsp;(Agencia Internacional de Registro DOI);&nbsp;<a title="Zoological Record" href="https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/zr" target="_blank" rel="noopener">Zoological Record</a>&nbsp;(The world's oldest continuing database of animal biology) y <a title="Qualis Periodicos" href="https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf" target="_blank" rel="noopener">Qualis</a> (Sistema Brasilero de Evaluación de Revistas Científicas).</p> <p class="text-justify"><span style="font-weight: 400;">Los artículos y notas científicas deben contener información que no haya sido publicada&nbsp; o al momento de su presentación están siendo evaluados por otras revistas. </span></p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p>ISSN en línea:&nbsp;2410-1184</p> <p>&nbsp;</p> https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/729 ADDENDUM A MARSH (2014): Pithecia hirsuta Spix, 1823 Y Pithecia inusta Spix, 1823 SON SINÓNIMOS 2024-07-02T21:12:24+00:00 José Eduardo SERRANO-VILLAVICENCIO serranovillavicencio@gmail.com Guilherme Siniciato TERRA GARBINO guilherme.garbino@ufv.br <p>Los monos huapos, género <em>Pithecia </em>Desmarest, 1804, han sufrido cambios taxonómicos drásticos desde su revisión en 2014. En esta revisión se consideraron válidas <em>Pithecia hirsuta</em> Spix, 1823 y <em>P. inusta</em> Spix, 1823, aunque ambas especies han sido ampliamente consideradas como sinónimos de <em>P. monachus</em>. Sin embargo, aquí demostramos, al revisar las descripciones originales de ambas especies, que <em>P. inusta</em> no puede aplicarse a las poblaciones peruanas de <em>Pithecia </em>que habitan principalmente en la cuenca del río Ucayali, ya que el concepto original de esta especie, así como su localidad tipo, no están incluídas en su rango geográfico putativo. De hecho, la zona queda completamente fuera del itinerario de la expedición que recogió el holotipo. Por lo tanto, para preservar la estabilidad hasta que se proporcionen más pruebas, las poblaciones de <em>Pithecia </em>antes mencionadas deben considerarse como <em>P. monachus</em>.</p> 2024-06-28T15:12:27+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/719 NUTRITIONAL ANALYSIS AND CHEMICAL FINGERPRINTING OF BLACK SOLDIER FLY (Hermetia illucens) LARVAE MEAL NATIVE TO THE PERUVIAN AMAZON 2024-10-17T17:37:01+00:00 Gabriel VARGAS-ARANA gvargas@iiap.gob.pe Joel VÁSQUEZ-BARDALES gvargas@iiap.gob.pe Gober MAYTAHUARI-ARICARI gvargas@iiap.gob.pe Mario J. SIMIRGIOTIS gvargas@iiap.gob.pe <p>La búsqueda de nuevas fuentes de proteínas para la formulación de alimentos es cada vez mayor. Las larvas de la mosca soldado negra (<em>Hermetia illucens</em>) tienen altos niveles de proteína, buen contenido de grasa y son ricas en aminoácidos esenciales, lo que las convierte en una fuente alternativa de proteína dietética. En este trabajo se evaluó las propiedades nutricionales mediante la composición proximal, contenido de minerales, perfil de ácidos grasos, aminoácidos y la caracterización metabolómica de harina de larvas de mosca soldado negra nativa de la amazonia peruana criadas en tres sustratos de residuos orgánicos. Las tres harinas presentaron un alto contenido de proteínas (38,90-44,68%), lípidos (26,96-31,01%), así como un alto contenido de potasio, calcio y bajo contenido en sodio. Las harinas de larvas alimentadas con el bagazo de naranja presentaron los mejores contenidos de hierro y manganeso. El perfil de ácidos grasos mostró un alto contenido los ácidos palmítico, oleico y linoleico para las tres harinas. Los amino ácidos esenciales más abundantes en las tres harinas fueron leucina, lisina y valina. Un total de 48 compuestos fueron identificados en la harina de larva alimentada con bagazo de naranja, 24 compuestos en la harina de larva alimentada con avena y 44 compuestos en la harina de larva alimentada con pulpa de plátano maduro. Estos resultados nos indican que las harinas de larva de mosca soldado negra nativa de la Amazonía peruana son una buena fuente de proteínas, minerales, aminoácidos esenciales y ácidos grasos insaturados con alto valor nutricional.</p> 2024-06-28T15:00:03+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/755 USOS TRADICIONALES DE LA MANCHINGA (GÉNEROS Brosimum y Sorocea) EN UNA COMUNIDAD KICHWA DE SAN MARTÍN, PERÚ 2024-09-18T16:59:44+00:00 Chris Anggello LÓPEZ ALVAREZ lopezalvarezchrisanggello@gmail.com Manuel MARTIN BRAÑAS mmartin@iiap.gob.pe Ricardo ZÁRATE GÓMEZ rzarate@iiap.gob.pe Roxani RIVAS RUIZ roxani.rivas@unapiquitos.edu.pe Marcos Antonio RIOS PAREDES marcosriosp@gmail.com Edwars Jimmy PILLACA TANTA pillacatantaedwars@gmail.com Adán ANGULO CAINAMARI christianangulo62@gmail.com Juan José PALACIOS VEGA jpalacios@iiap.gob.pe Margarita DEL AGUILA VILLACORTA mdelaguila@iiap.gob.pe Sharon SMITH CARPIO SAAVEDRA Sharonscs25@gmail.com Héctor GUERRA AREVALO hguerra@iiap.gob.pe <p>El estudio documenta los usos tradicionales de especies conocidas localmente como manchinga por la comunidad kichwa de San Juan de Miraflores, en el departamento de San Martín, Perú. Se realizaron 20 entrevistas e inventarios botánicos de 13 árboles. Se identificaron tres especies de Moraceae: <em>Brosimum alicastrum</em> Sw.<em>, Brosimum guianense </em>Huber ex Ducke y<em> Sorocea briquetii </em>J.F.Macbr, con diez usos específicos en las categorías de construcción, alimentación y medicina. Las semillas enteras cocinadas de estas tres especies son utilizadas para la alimentación; <em>B. alicastrum</em> y <em>B. guianense</em> tienen usos maderables, son utilizadas en la construcción y fabricación de muebles; y <em>B. alicastrum</em> también tiene uso medicinal. Las especies de manchingas tienen importancia sociocultural y económica.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/734 CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS INSECTOS INDUCTORES DE AGALLAS EN EL BOSQUE AMAZÓNICO 2024-09-20T21:48:32+00:00 Julio Miguel GRANDEZ-RIOS jgrandezrios.86@gmail.com Walter SANTOS DE ARAÚJO walterbioaraujo@gmail.com Seth KAUPPINEN skauppi@gmail.com Valeria CID MAIA maiavcid@acd.ufrj.br <p>Se conoce poco sobre los insectos agalladores en el bosque amazónico, a pesar de su fama como un ecosistema altamente biodiverso. En un esfuerzo por llenar esta brecha de conocimiento, compilamos datos de estudios existentes sobre insectos inductores de agallas y sus plantas hospederas en el bioma amazónico. Se evaluaron un total de 32 estudios que se enfocaban en agallas de insectos y sus plantas hospederas en la Amazonia. Taxonomía, inventario y ecología surgieron como las áreas de investigación más prominentemente representadas. Encontramos 31 especies de Cecidomyiidae, de siete tribus y 21 géneros, reportadas en el bosque amazónico. La riqueza de los insectos inductores de agallas exhibió una correlación positiva con el tamaño de sus familias de plantas asociadas, mientras que no mostró una correlación significativa con la edad de esas familias.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/761 TARÁNTULAS (ARANAE: THERAPHOSIDAE) REPORTADAS DEL DEPARTAMENTO LORETO, PERÚ 2024-11-13T15:32:13+00:00 Maria Claudia RAMOS RODRIGUEZ mclaudia.rrodriguez@gmail.com Richard Augusto PANDURO VASQUEZ augusrichard@gmail.com Ricardo ZÁRATE GÓMEZ rzarate@iiap.gob.pe Adan ANGULO-CAINAMARI christianangulo62@gmail.com Christoph MEYER wildlifetoursperu@hotmail.com José Humberto LAZO ALVAN josehumbertolazoalvan@gmail.com <p>Las tarántulas desempeñan un papel fundamental como reguladores de poblaciones de animales pequeños, y son esenciales para estudios de biodiversidad, biogeografía, comportamiento animal y comercio ilícito de especies. A pesar de su importancia, existe una carencia significativa de información sobre tarántulas en la Amazonía oriental del Perú. Con el objetivo de abordar esta brecha de conocimiento, hemos elaborado una lista exhaustiva de especies de tarántulas reportadas para el departamento de Loreto, utilizamos datos bibliográficos de publicaciones como artículos científicos, libros, tesis y resúmenes de congresos. Se reporta un total de 42 especies de tarántulas, correspondientes a cinco subfamilias: Theraphosinae (con 30 especies), Aviculariinae (con 6 especies), Psalmopoeinae (4 especies), Schismatothelinae (1 especie) e Ischnocolinae (1 especie), ninguna de estas se encuentra amenazada en categorías de conservación. De las ocho provincias del departamento de Loreto, Maynas reportó la mayor riqueza (con 21 especies), seguido de Putumayo (con 10 especies), ambos sectores fueron los más estudiados en Loreto. Mientras que la provincia Daten del Marañón tiene al menos dos especies de tarántulas. Esta información será sustancial para el desarrollo de estrategias efectivas de conservación y manejo de este importante grupo de invertebrados terrestres.</p> 2024-11-13T15:32:12+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/766 PRIMER REGISTRO DEL ESPECIALISTA DE BAMBÚ HORMIGUERITO DE IHERING Myrmotherula iheringi oreni (AVES: THAMNOPHILIDAE) EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN, PERÚ 2024-07-19T19:48:40+00:00 Francisco Alción VÁSQUEZ-ÁREVALO fvasquezare@gmail.com Margot PANTA CORZO mpanta@walshp.com.pe <p><em>Myrmotherula iheringi</em>&nbsp;<em>oreni</em> es una especie conocida por su asociación a bosque de bambú al sur de Perú. Su rango de distribución se encuentra restricto al departamento de Madre de Dios, Cusco, Puno y Ucayali; sin embargo, nuestro registro de <em>M. iheringi</em>&nbsp;oreni cerca del poblado de Poyeni es el primer registro para el departamento de Junín.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/754 TARÁNTULAS (Araneae: Theraphosidae) DE LA CUENCA MEDIA DEL PUTUMAYO, LORETO, PERÚ. 2024-09-20T21:48:44+00:00 Richard Augusto PANDURO VASQUEZ augusrichard@gmail.com Ricardo ZÁRATE GÓMEZ rzarate@iiap.gob.pe Pedro PÉREZ PEÑA pperez@iiap.gob.pe Linder Felipe MOZOMBITE PINTO linderfel@gmail.com Dennis Valentín DÁVILA MACEDO devadama96@gmail.com <p>Los Theraphosidae son la familia con mayor diversidad en los Mygalomorphae, pero la escasez de estudios en la Amazonía peruana ha generado una incertidumbre sobre ellos, por lo que tuvimos el objetivo de determinar las especies de tarántulas que se encuentra en la cuenca media del Putumayo (Perú). El muestreo se realizó en dos comunidades:&nbsp; Puerto Arturo y Bobona, a través de recorridos en transectos preestablecidos y encuentros ocasionales fuera de los transectos; los especímenes se identificaron mediante claves taxonómicas especializadas, descripciones e información disponible en catálogos en línea. Se registraron 10 individuos, distribuidas en 7 especies, 3 pertenecientes a la subfamilia Theraphosinae, 2 a Aviculariinae, 1 a Ischnocolinae y 1 a Psalmopoeinae. Este trabajo presenta la primera aproximación sobre la diversidad de tarántulas para la cuenca del Putumayo en Perú. Demostrando la presencia de 7 especies en 4 subfamilias.</p> 2024-06-30T00:00:00+00:00 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/764 PECES DE LA QUEBRADA PINTUYACU, CUENCA DEL RÍO ITAYA, AMAZONÍA PERUANA 2024-11-13T15:32:56+00:00 Kevin Morgan RUIZ TAFUR kruiz@iiap.gob.pe Edgar Leonardo DÁVILA PANDURO edleodapa@gmail.com Carlos Tobias CHUQUIPIONDO GUARDIA karlofishman@gmail.com James R. GARCÍA-AYALA jamesrga@hotmail.com <p>El presente trabajo corresponde a un inventario de peces, realizado entre agosto y setiembre del 2019, en tres sitios de muestreo en la quebrada Pintuyacu, tributario de la cuenca del río Itaya, en la Amazonía peruana. En base a 504 individuos analizados, se identificaron 117 especies, correspondientes a 33 familias y 8 órdenes. El orden más diverso fue Characiformes (65 especies, 55.6%), seguido de Siluriformes (31 especies, 26.5%). A nivel de familia Characidae presento la mayor riqueza de especies con 24 especies (20.5%). Las especies más abundantes fueron <em>Stethaprion erythrops</em> (13.1%, 66 individuos), <em>Knodus smithi</em> (13.1%, 66 individuos) y <em>Bujurquina peregrinabunda</em> (6.2%, 31 individuos). Se registraron especies de uso ornamental y de consumo. No se registraron especies amenazadas y la mayoría se clasificaron en preocupación menor (LC), según los criterios de la IUCN. El presente estudio es el primero en presentar una lista de la ictiofauna presente en la quebrada Pintuyacu y consecuentemente el primer inventario publicado para la cuenca del río Itaya. Lo cual pone en evidencia la necesidad de continuar realizando inventarios.</p> 2024-11-13T15:32:56+00:00 ##submission.copyrightStatement##