Folia Amazónica https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify"><strong>OBJETIVOS Y ALCANCE</strong></p> <p class="text-justify">Folia Amazónica es una revista científica especializada de acceso abierto publicada por el <a href="http://iiap.org.pe" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana</a>&nbsp;(IIAP) desde 1988. Tiene como objetivo difundir artículos y notas científicas dirigidas a profesionales, académicos y estudiantes resultantes de investigaciones originales sobre el conocimiento, conservación y uso sostenible de los bosques amazónicos. La revista cubre áreas de las ciencias biológicas tales como botánica, ecología, bioquímica, zoología, ciencias forestales, acuicultura y agronomía, con un enfoque netamente amazónico.</p> <p class="text-justify">Es una revista arbitrada que publica artículos científicos en español, portugués e inglés; con una periodicidad semestral (junio y diciembre) y tiene una política de publicación anticipada. Cuenta con un editor jefe y un consejo editorial científico conformado por reconocidos investigadores y académicos peruanos&nbsp;y extranjeros. Esta indexada en las bases de datos académicas: <a title="Scopus" href="http://www.scopus.com" target="_blank" rel="noopener">Scopus&nbsp;</a>; <a title="Latindex" href="http://www.latindex.org" target="_blank" rel="noopener">Latindex&nbsp;</a>(Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal);&nbsp;<a title="BASE" href="https://www.base-search.net" target="_blank" rel="noopener">BASE</a> (Bielefeld Academic Search Engine),&nbsp;<a title="CrossRef" href="http://search.crossref.org">CrossRef</a>&nbsp;(Agencia Internacional de Registro DOI);&nbsp;<a title="Zoological Record" href="https://clarivate.libguides.com/webofscienceplatform/zr" target="_blank" rel="noopener">Zoological Record</a>&nbsp;(The world's oldest continuing database of animal biology) y <a title="Qualis Periodicos" href="https://sucupira.capes.gov.br/sucupira/public/consultas/coleta/veiculoPublicacaoQualis/listaConsultaGeralPeriodicos.jsf" target="_blank" rel="noopener">Qualis</a> (Sistema Brasilero de Evaluación de Revistas Científicas).</p> <p class="text-justify"><span style="font-weight: 400;">Los artículos y notas científicas deben contener información que no haya sido publicada&nbsp; o al momento de su presentación están siendo evaluados por otras revistas. </span></p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p class="text-justify">&nbsp;</p> <p>ISSN en línea:&nbsp;2410-1184</p> <p>&nbsp;</p> Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana es-ES Folia Amazónica 1018-5674 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p> <p>c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p> PLANTAS Y ANIMALES USADOS PARA COMBATIR LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN DOS COMUNIDADES INDÍGENAS TICUNA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO, PERÚ https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/618 <p>El COVID-19 golpeó las comunidades indígenas amazónicas del Perú durante dos años, fomentando la recuperación de conocimientos, prácticas y estrategias tradicionales para combatir sus síntomas. Presentamos las especies de plantas y animales usadas por dos comunidades ticuna del bajo Amazonas peruano durante la pandemia del COVID-19, describiendo la forma de preparación y administración de los preparados. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de las comunidades durante las dos primeras olas de la pandemia, de mayo del 2020 a junio del 2021. Las entrevistas fueron presenciales, en los trabajos de campo realizados en las comunidades, y virtuales, usando la vía telefónica y aplicaciones de mensajería disponibles en las comunidades o en los centros poblados mayores cercanos. Durante los trabajos de campo en Nueva Galilea se realizaron visitas a los puntos de colecta de las especies vegetales. Se identificaron catorce especies de plantas y tres especies de animales usados en la pandemia. &nbsp;Las partes más usadas de las especies vegetales, en orden de importancia fueron las hojas, las raíces, los bulbos y los frutos, realizándose preparados en forma de infusiones, al fresco, en baños y en inhalaciones de vapor. Se evidencia cómo el conocimiento tradicional en el uso de las plantas y animales que curan, de manera integrada con la apropiación de conocimientos externos, sigue vigente en las comunidades ticuna. El conocimiento sobre las propiedades curativas de catorce especies de plantas y tres especies animales identificadas ha permitido combatir los síntomas de una enfermedad muy agresiva.</p> Manuel MARTÍN BRAÑAS Margarita DEL AGUILA VILLACORTA Emanuele FABIANO Ricardo ZÁRATE-GÓMEZ Nallarett DÁVILA CARDOZO Juan José PALACIOS-VEGA Amy Leia MCLACHLAN Wendy MOZOMBITE RÍOS ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 31 2 149 161 10.24841/fa.v31i2.618 IMPACTO FUTURO DEL CAMBIO DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA EN COMUNIDADES INDÍGENAS YAGUA DE LA AMAZONÍA PERUANA https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/607 <p>En los últimos diez años, la pérdida de bosque en las comunidades yagua de la cuenca del río Atacuari (CRA), Loreto, Perú, ha tenido a los cultivos migratorios (incluyendo a los de coca) como causas principales. En este contexto, se desconoce cómo será el impacto de los ecosistemas por actividades antrópicas. El objetivo fue evaluar el impacto en los ecosistemas debido a los cultivos legales o ilegales en la CRA, bajo un enfoque geoespacial. Se generó un escenario de cobertura vegetal al 2026 y se analizó espacialmente el impacto de los ecosistemas utilizando los índices de calidad del hábitat (CH) y de autocorrelación espacial. Al 2026, la pérdida del bosque sería 4935,80 ha (4,19 % de la superficie total, 89,55 % del cambio total y 4,42 % del bosque en 2019), la CH muy alta pasaría a niveles altos y moderados, conformando patrones de puntos fríos en mosaicos de cultivos y pastos, con una significancia (p&lt;0,05). El impacto futuro en los ecosistemas de la CRA aumentará y será negativo, disminuyendo la CH por el aumento de los cultivos legales e ilegales, impactando también en las estructuras, conocimientos, prácticas y valores tradicionales de uso de los recursos en las comunidades de la CRA.</p> Juan José PALACIOS-VEGA Ricardo ZÁRATE-GÓMEZ Manuel MARTÍN-BRAÑAS ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 31 2 167 187 10.24841/fa.v31i2.607 MANEJO INTEGRADO DE Conotrachelus dubiae SOBRE LA RETENCIÓN DE FRUTOS DE Myrciaria dubia (CAMU-CAMU) EN ZONA INUNDADA, EN LORETO-PERÚ https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/567 <p>Myrciaria dubia (camu-camu) es un frutal amazónico de importancia económica. Los problemas más comunes son el daño ocasionado por Conotrachelus dubiae y la caída de los frutos en desarrollo. El objetivo fue encontrar los factores que influyen sobre la retención de frutos post-defoliación en áreas inundables. Se aplicaron cuatro tratamientos: testigo (T1), trampa botella (T2), trampa cinta adhesiva (T3) y fertilización foliar (T4). La investigación se realizó en una parcela de camu-camu en la orilla del río Amazonas. Como testigo adicional se evaluaron plantas en tierra firme. Se obtuvieron datos sobre la retención de flores y frutos, su rendimiento y calidad. Se monitoreó la presencia de plagas; además, se cosecharon frutos atacados por C. dubiae. T2 mostró los niveles más altos de frutos dañadas (11,9% ± 9) y de retención de frutos (24,5% ± 21). Esto respalda la hipótesis de que la primera causa de la caída de frutos no se debe al daño por plagas. De hecho, T4 resultó ser el control de plagas más efectivo (frutos dañados: 4,1% ± 4). El período crítico para la retención del fruto fue inmediatamente después de su cuajado. La defoliación no afectó la calidad de los frutos. La inducción floral, ocurrida inusualmente durante la inundación, explica el alto estrés que causó una baja retención de frutos</p> Irene Luce PARISI Mechthild ROTH Mario PINEDO-PANDURO Joel VÁSQUEZ-BARDALES Elvis PAREDES-DAVILA Carlos ABANTO-RODRIGUEZ ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 31 2 189 200 10.24841/fa.v31i2.567 EVALUACIÓN DE LA INJERTACIÓN DEL CAMU CAMU (Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh) POR PÚA TERMINAL https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/579 <p>El camu-camu (<em>Myrciaria dubia</em>) es posiblemente el fruto amazónico de mayor importancia por su potencial nutracéutico, con un contenido de ácido ascórbico superior al de los citricos en unas 20 veces. Para evaluar la eficiencia de la injertacion por púa terminal, se colectaron varas yemeras de 43 plantas seleccionadas por alto rendimiento de fruta, procedentes de Loreto-Amazonia Peruana, los cuales se injertaron en patrones de Roraima-Brasil desarrollados en el vivero experimental del EMBRAPA, Boa Vista. Se practicaron 215 injertaciones ( 5 por cada planta seleccionada) cultivadas en macetas individuales con sustrato arenoso fertilizado con solución nutritiva. Respecto a los patrones tuvieron un diámetro promedio de tallo de 8.07 mm en el punto de injertacion ubicado en promedio a 23.22 cm del cuello de la planta. La púa tuvo en promedio 7.30 cm de longitud, con 2.24 brotes vivos y 1.28 brotes muertos. No se encontró correlación entre el porcentaje de prendimiento y el porcentaje de plantas logradas con ninguna de las variables independientes. Respecto a la evaluación del método de injertacion por púa terminal, se encontró un alto nivel de prendimiento (78.60%) que no concordó con el nivel bajo (20.54%) de plantas logradas y aptas para su trasplante a campo definitivo, lo cual sugiere mejorar la tecnología referida al desarrollo inicial de los injertos prendidos.</p> Mario PINEDO-PANDURO Edvan ALVES-CHAGAS Pollyana CHAGAS Ricardo BARDALES-LOZANO Carlos ABANTO RODRÍGUEZ Elvis PAREDES-DAVILA Nadia PANDURO TENAZOA Herman COLLAZOS SALDAÑA ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 31 2 201 212 10.24841/fa.v31i2.579 SUPERVIVENCIA E INSECTOS PLAGA DE ESPECIES FORESTALES Y FRUTALES EN PUERTO ALMENDRA, REGIÓN LORETO, PERÚ https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/563 <p>Se evaluó la supervivencia e insectos plaga de especies forestales y frutales en Puerto Almendra, Loreto, Perú. Se obtuvieron plántulas y estacas de 15 especies forestales y de 04 especies frutales, a partir de poblaciones naturales y huertos familiares; estas fueron instaladas en parcelas de 25 x 25 m, 25 individuos por especie. Las estacas de <em>Spondias purpurea</em> tuvieron mayor supervivencia (84%), <em>Spondias mombin</em> y <em>Spondias dulcis</em> alcanzaron 36% y 24% respectivamente. Las plantas provenientes de semillas botánicas con muy buena supervivencia (80‑100%) fueron <em>Copaifera paupera, Dipteryx odorata, Carapa guianensis, Swietenia macrophylla, Hura crepitans, Chorisia integrifolia, Spondias mombin, Guazuma ulmifolia, Pleurothyrium parviflorum, Amburana cearensis</em>. Con buena supervivencia (60‑79%) se encuentran <em>Cedrelinga cateniformis, Cedrela odorata</em> y <em>Genipa americana</em>. En la categorı́a regular (40‑59%) están <em>Caryodendron orinocense</em> y <em>Calycophyllum spruceanum</em>. En la categorı́a malo (&lt;40%)<em> Calophyllum brasiliense</em> y <em>Aniba rosaeodora</em>. Se revisaron minuciosamente los daños de los insectos en las plantas, 04 plagas fueron registradas: <em>Hypsipyla grandella</em> en <em>S. macrophylla, C. odorata</em> y <em>G. ulmifolia</em> con incidencia de entre 100% y 84%; <em>Parasaissetia nigra</em> tuvo una incidencia de&nbsp;88% en G. ulmifolia; <em>Apioscelis bulbosa</em> fue encontrada en <em>G. ulmifolia, C. integrifolia, S. purpurea</em> y <em>S. dulcis</em> con incidencias del 80, 56, 8 y 4% respectivamente y <em>Aphis gossypii</em> fue registrada en <em>S. purpurea</em> con 20% de incidencia. Esta investigación proporciona información orientada a la propagación, manejo y conservación de especies forestales y frutales de la Amazonı́a peruana.</p> Tedi PACHECO GÓMEZ Segundo CÓRDOVA HORNA Denilson Marcell DEL CASTILLO MOZOMBITE Richer RIOS ZUMAETA Erlin Guillermo CABANILLAS OLIVA Julio PINEDO JIMÉNEZ Pedro ANGULO RUIZ Rodil TELLO ESPINOZA Joel VÁSQUEZ BARDALES ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 31 2 213 230 10.24841/fa.v31i2.563 DIFERENCIAS EN LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO EN DOS TIPOS DE COBERTURA VEGETAL EN LA AMAZONÍA PERUANA https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/578 <p>La rápida expansión urbana y agrı́cola provoca severos impactos en la capacidad de infiltración del agua en el suelo, pero estos efectos aún no han sido suficientemente investigados, especialmente en la Amazonı́a peruana. El estudio tuvo como objetivo comparar la capacidad y velocidad de infiltración del suelo en dos tipos de cobertura vegetal (bosque primario intervenido y pastizal) en la Amazonı́a peruana. La tasa de infiltración de los suelos se midió con el infiltrómetro de anillo simple; se recolectaron tres muestras en los pastizales y seis en el bosque primario. Con los valores obtenidos se construyeron las curvas de infiltración. Para evaluar las diferencias en la capacidad de infiltración entre los tipos de vegetación de cobertura, utilizamos la prueba de t‑Student. Nuestros resultados muestran que la capacidad de infiltración en el bosque primario intervenido fue mayor que en el pastizal (p ≤ 0,01, t‑Student). En cuanto a las caracterı́sticas fisicoquı́micas del suelo, no encontramos diferencias significativas entre los dos tipos de cobertura evaluados. La abundancia, la riqueza de especies y la diversidad de la vegetación se asociaron positivamente con la capacidad de infiltración (p &lt; 0,05). Se concluye que la capacidad de infiltración del agua del suelo en los bosques primarios es mayor que en los&nbsp;pastizales. Esto tendrı́a impactos significativos en el comportamiento hidrológico de los ecosistemas tropicales debido a la transformación de los bosques en pastizales generada por las actividades antropogénicas.</p> Jorge Santiago GARATE-QUISPE Nino BEJAR CHURA Nery PILLCO SARDON Marx HERRERA-MACHACA Hugo DUEÑAS LINARES ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 31 2 231 243 10.24841/fa.v31i2.578 REGISTROS INESPERADOS DE HERPETOFAUNA EN UN PARCHE PERIURBANO DE LA CIUDAD DE IQUITOS https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/624 <p>La diversidad de la herpetofauna en la Amazonía peruana tiene un potencial considerable para la conservación, investigación y ecoturismo. Especialmente cuando la pérdida de especies ha aumentado debido al incremento de las actividades antropogénicas. La falta de conocimientos sobre especies de anfibios y reptiles en zonas periurbanas nos motivó a realizar esta investigación en el Centro de Investigación Fernando Alcántara Bocanegra (CIFAB), en Iquitos, Perú, realizamos muestreos cortos y esporádicos de transectos y trampas de caída entre los meses de junio y septiembre de 2021 en pequeños parches de bosque de arena blanca. Reportamos la presencia de especies raras de anfibios (tres especies) y ofidios (una especie): <em>Pristimantis padiali, Ranitomeya amazonica</em>, <em>Synapturanus</em> sp. "nanay" y <em>Micrurus filiformis</em>. Estos registros son importantes por su rareza en las colecciones herpetológicas del país, particularmente el de <em>Synapturanus</em>&nbsp;sp. "nanay" por sus hábitos fosoriales y por ser una especie aún no descrita, y&nbsp;<em>M. filiformis</em> representa el segundo registro para Iquitos después de 45 años. La diversidad de especies raras en el parche periurbano del CIFAB demuestra que a pesar de su ubicación y de la presión antropogénica del medio, este tipo de parche en la Amazonía es de vital importancia para la preservación de especies.</p> Ehiko RIOS-ALVA Jorge Luis GUILLEN-HUAMAN Guillain ESTIVALS Giussepe GAGLIARDI-URRUTIA Diana CASTRO-RUIZ Emérita R. TIRADO-HERRERA Carlos ANGULO Carmen Rosa GARCIA-DÁVILA ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 31 2 265 278 10.24841/fa.v31i2.624 PRIMER REGISTRO DE Dianema urostriatum (Miranda Ribeiro 1912) (SILURIFORMES: CALLYCHTHIDAE), EN EL RÍO PUTUMAYO, CUENCA DEL AMAZONAS, PERÚ https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/608 <p>Se reporta formalmente la presencia de&nbsp;<em>Dianema urostriatum </em>(Miranda Ribeiro, 1912)<em>, </em>en afluentes del&nbsp;río Putumayo, ampliando de esta forma su distribución geográfica en la cuenca Amazónica. Este registro enriquece la ictiofauna continental peruana.&nbsp;</p> Morgan RUIZ-TAFUR Homero SÁNCHEZ RIVEIRO James GARCÍA-AYALA ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2022-12-30 2022-12-30 31 2 273 278 10.24841/fa.v31i2.608