UN PANORAMA GENERAL DE LA AVIFAUNA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS DE LA AMAZONÍA PERUANA
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v33i2.769Palabras clave:
Bosque tropical lluvioso, Avifauna, conteo de puntos, Amazonía, conservaciónResumen
Se realizó un estudio exhaustivo de las especies de aves en seis bosques secundarios de la Amazonía peruana. Se utilizó el método de conteo por puntos, con un total de 360 puntos (60 en cada zona), separados como mínimo por 500 metros. Estas observaciones abarcan seis zonas en nueve departamentos, incluyendo Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín, Cusco y Puno, en altitudes de 96 a 2501 metros. Las evaluaciones se realizaron tanto en la estación seca como en la lluviosa, con dos días consecutivos de observaciones en cada punto. Los resultados revelan una alta riqueza de especies en cada zona, con un total de 628 especies de aves, de las cuales una está En Peligro y cinco Vulnerables según la UICN. Passeriformes fue el orden con más especies registradas, mientras que Tyrannidae y Thraupidae fueron las familias más ricas en especies. Las zonas dentro de áreas protegidas exhibieron una mayor riqueza de especies en comparación con las zonas adyacentes no protegidas. Estos resultados subrayan el papel crucial de los bosques secundarios en la conservación de un número significativo de especies de aves a pesar de los cambios composicionales.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).