ADDENDUM A MARSH (2014): Pithecia hirsuta Spix, 1823 Y Pithecia inusta Spix, 1823 SON SINÓNIMOS
DOI:
https://doi.org/10.24841/fa.v33i1.729Palabras clave:
Huapos negros, taxonomía, clasificación, Simiarum, localidad tipoResumen
Los monos huapos, género Pithecia Desmarest, 1804, han sufrido cambios taxonómicos drásticos desde su revisión en 2014. En esta revisión se consideraron válidas Pithecia hirsuta Spix, 1823 y P. inusta Spix, 1823, aunque ambas especies han sido ampliamente consideradas como sinónimos de P. monachus. Sin embargo, aquí demostramos, al revisar las descripciones originales de ambas especies, que P. inusta no puede aplicarse a las poblaciones peruanas de Pithecia que habitan principalmente en la cuenca del río Ucayali, ya que el concepto original de esta especie, así como su localidad tipo, no están incluídas en su rango geográfico putativo. De hecho, la zona queda completamente fuera del itinerario de la expedición que recogió el holotipo. Por lo tanto, para preservar la estabilidad hasta que se proporcionen más pruebas, las poblaciones de Pithecia antes mencionadas deben considerarse como P. monachus.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en repositorios institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).